La llamada preparación física pues es la responsable
de las condiciones de aplicación de las fuerzas, factor interno, durante la
ejecución del movimiento. Así como en muchas situaciones la decisión táctica
oportuna, pues ésta, formalmente, puede influir en los dos tipos de factores.
- Hay un "momento
decisivo" en la ejecución de la técnica y se busca conseguir la
aceleración óptima.
- La técnica "debe
desarrollar al máximo los trabajos precisos en condiciones de fuerza y
velocidad". Es lo que te garantiza ejecutar bien la acción técnica, a
medida que los adversarios también realizan sus acciones técnicas más
rápidamente. Entonces tampoco podemos hablar en algunos casos de que lo
hace mejor pero si más rápido que en función del rival nos servirá, de
todas maneras siempre en situación de partido hay una velocidad óptima que
no tiene porque ser la más rápida ya que la tàctica de equipo y personal
marcará lo necesario que sea la rapidez o no de la acción.
La valoración formal es aquella que se hace analizando la semejanza de la
ejecución realizada, con el modelo ideal establecido por la ciencia. Es una
valoración objetiva y debemos utilizar analizadores altamente fiables para
prescribir los posibles errores o desviaciones del modelo.
La valoración real es la que se hace sobre el resultado, prescindiendo de
que si la ejecución fue o no próxima a un modelo ideal. Un deportista puede
rendir marcando muchos goles teniendo un deficiente modelo de ejecución técnica
del lanzamiento a porteria.
El aprendizaje de habilidades técnicas, exige de aprendizajes que permitan
a un ser adaptativo, ajustar su actividad motriz a las circunstancias
predominantes en la competición deportiva.
Bajo esta perspectiva el aprendizaje motor es una parcela del entrenamiento
de las capacidades coordinativas.
Entrenos
que proporcionen un equilibrio en el comportamiento técnico y conseguir en el entreno,
una posibilidad continua de progreso a lo largo de toda la vida deportiva.
El entrenamiento técnico que se realiza con participación cognitiva-afectiva es comúnmente desestimado, suponiéndose que por la simple participación de estos valores en cualquier práctica corporal ya se realiza su entrenamiento.
Realmente no es así hay que sistematizar las operaciones que son necesarias para la planificación de una respuesta motriz, donde se pone en evidencia la necesidad de mejora en esta clase de capacidades, en las que no es necesaria la participación motriz para su entrenamiento.
Luego de estas "prácticas mentales" se
realiza la ejecución motriz, en condiciones más o menos semejantes a las
propuestas diseñadas en la planificación precedente. Una vez ejecutado el
movimiento, es necesario evaluarlo, donde toman de nuevo valor las capacidades
cognitivo-afectivas para poder realizar las operaciones siguientes.
Las posibilidades de entrenamiento técnico sin actividad motriz, permite
mejorar cierto número de capacidades cognitivas:
·
Mejorar la capacidad de representación del movimiento.
·
Mejorar los procesos de anticipación.
·
Percepción consciente de cada tipo de información (táctil, kinestésica, visual,
acústica).
·
Mejorar las capacidades de observación.
·
Mejora de la capacidad de comparar el valor previsto con el real.
·
Planos motores con puntos focales de atención.
·
Mejora de la capacidad de concentración.
Los procesos cognitivos logran la estabilidad del deportista respecto a la
realización motriz de la técnica para alcanzar su alto rendimiento en cualquier
circunstancia.
Lo que denominan como "Constancia del movimiento".
Tres estadios de técnica: estadio cognitivo, estadio asociativo y estadio
autónomo.
En un segundo nivel de técnica, el deportista debe perfeccionar sus
movimientos, eliminando los no necesarios. Obteniendo un grado de fijación y
regularidad suficientes, así como perfeccionar los procesos decisionales,
identificando las características integradas en el entorno, predecir los
acontecimientos, y jerarquizar las respuestas que son susceptibles de ser
utilizadas en una determinada situación competitiva.
A) Etapa de condicionamiento general polivalente (de 8
a 10 años).
B) Etapa de preparación multilateral orientada de (10
a 12 años).
C) Etapa de Iniciación Específica (12 a 16
años).
D) Etapa de Especialización (16 a 20 años).
E) Etapa de Perfeccionamiento (20 años a 24 años).
F) Etapa de alta estabilidad del rendimiento (+ 24
años).
No hay comentarios:
Publicar un comentario