Filosofía.
Aspecto ofensivo, como realizamos nuestro
ataque:
Recuperamos el balón para mantenerlo e ir a
zona de finalización.
Jugamos para chutar sin
oposición. Definir espacios de juego i respetarlos según sistema de juego.
Reaccionamos a los pases con cambio de ritmo en rotura siempre y en apoyo si no
tenemos línea de pase. Ejecutamos
la posibilidad más simple y directa para marcar gol, pero con precisión.
Si fallas, recuperas
posición y piensas en la próxima jugada,
tampoco importa si aciertas, mantenemos la concentración, si hacemos gol lo
celebramos todos juntos y recuperamos posición al inicio del juego.
Ataque: Llegar en el momento oportuno, velocidad de ejecución,
actitud, precisión y velocidad. Opciones: 1. Ganar la espalda con un pase, 2. Entrar
regateando o conduciendo sin oposición, 3.Rematar centros y pases, 4.Chute de lejos, 5. Autogoles, fallos suyos
y 6. Balones a balón parado.
- Juego de varios toques: más de dos pases.
Objetivo:
circular el balón para llevarlo al medio (A) o a banda (B), si no se puede con
opción de chute (C).
A. Si hacemos llegar la pelota al medio del campo sin opción de tiro,
tiramos a banda derecha o izquierda para ganar la espalda al defensa.
1. El compañero que entra con una ligera diagonal, estará orientado para
atacar por el medio.
2. Si recibe muy pegado a banda, entonces el jugador hará uno contra uno y
chutará si hay buen ángulo, a no ser que entre un compañero sólo pidiendo el
pase.
3. Centrará raso con rival siguiendo los talones y sin ángulo de chute
levantando cabeza primero.
4. No tiene progresión, balón aéreo de lejos dentro el área.
5. Desdoblamiento dirigido.
B. Si la pelota la llevamos a banda, pasamos al medio a la espalda del
central y el jugador entra en diagonal o en paralelo por el medio rompiendo el
fuera de juego.
1. Jugador puede atacar por el medio y chutar sólo. Si le acompaña un
jugador sólo se separará y harán un dos contra uno al portero.
2. Jugador recibe por el medio pero no da tiempo a finalizar corriendo,
temporiza la pelota y espera a que entre un jugador de cara a él que pueda
finalizar jugada.
3. Tiene toda la línea defensiva encima, hará el pase al extremo.
4. No hay pase de ataque tocará atrás, para mantener el control de la
posesión.
C. Hacer paredes por el medio o por banda si no se consigue entrar a la
espalda del defensor.
1. Hacer triangulaciones para conseguir profundidad y conseguir hacer 2
contra 1 con paredes.
2. Hacer cambios de orientación del juego con la pelota controlada para
conseguir amplitud conseguir ventajas 2:2 y 3:3 en nuestra zona de ataque en movimiento
o parado y hacer paredes por zona donde hay menos gente.
- Juego directo lo realizamos con despeje orientado
en paralelo. 1 pase o varios pases atrás y al final hay que despejar el
balón.
Lo
harán los laterales o centrales, o jugador que despeje en nuestra zona
defensiva, el pase será paralelo en banda, si del medio despeje en banda
diagonal. Todos los despejes irán a las bandas.
- Contraataque rápido con temporización. Dos pases.
Recuperar e ir rápido al ataque,
consiguiendo que el rival no esté organizado
en defensa.
1. Progresión en conducción dando pase al jugador desmarcado.
2. Si recuperamos para mantener el control, pase atrás y después hacia
delante al jugador en carrera para llegar rápido a atacar.
Disposición
defensiva.
A la vez, los que están más alejados del balón
y no se incorporan al ataque, se
preparan para la defensa por si perdemos. Quien pierde el balón es el
primero en presionar el balón.
- Estrategia ofensiva.
Córner.
Pase en corto, devuelve pase al que saca el
córner a la banda del córner y centro o chute al segundo palo.
1. Pase en corto el jugador no tiene oponente por lo que puede seguir
jugada.
2. Al devolver en corto al poseedor de la pelota en el córner, este pasa
al de la banda que entra y si puede devuelve al que había realizado pase en
corto que entra dentro del área para chutar o centrar.
3. Pase a banda y se devuelve al poseedor del córner que entra al área si
puede si no hace pared con el que le ha dado el pase en corto.
Falta directa.
1. Muy cerca de portería por el círculo central, chute directo.
2. Cerca de portería fuera del círculo central, pase en corto para que se
chute sin barrera.
Falta
indirecta si está alejada de la portería, pero con posibilidad de chute.
1. Pared por fuera, pase a banda y este pase en diagonal al medio, entra
un jugador que está en la defensa chuta.
2. Pase por dentro al medio y éste pared al extremo que está colocado en la defensa, finaliza jugada o pasa balón.
3. Pase por dentro y este al segundo palo.
Falta indirecta desde el medio campo, sin
posibilidad de chute.
1. Pelota a un jugador en paralelo de espaldas al balón que se gira, y
cuando recibe y la defensa contraria sale pelota al extremo que entra en
carrera.
2. Si no hay pase y la defensa no
sale, pelota al segundo palo.
3. Conduce y chuta si no hay nadie
que le salga.
Penalti.
Un par de especialistas, en función de quien
este en el campo chuta uno u otro o lo deciden entre sí.
Bandas.
1. Cerca del córner pelota a dentro del área.
2. Cerca del córner pelota uno peina y al segundo palo.
3. Lejos del área pero en campo contrario. Pelota en profundidad por el
medio. Hace una cinta y el jugador ataca.
Saque de puerta.
1. Salida en corto, para tocar al medio y atacar por banda contraria a
través del medio.
2. Salida en largo al extremo que intenta tocarla de primeras, con la
cabeza o pie al medio en diagonal de manera que entre el delantero o media
punta de frente.
Aspecto
defensivo; en función del ataque del rival. Objetivo no quedar desbordados:
En defensa siempre se ve
pelota preferentemente por delante, los atacantes para estar en disposición
ofensiva si no pueden participar y los que defienden para no permitir avanzar el contrario con pelota controlada. Combinación
entre saber (concentración e inteligencia), para el fuera de juego, practicar
las basculaciones, coberturas y querer (ambición, intensidad y agresividad)
llegar en el momento oportuno al corte, permutas y correr hacia atrás. Siempre
trabajaremos el fuera de juego en las situaciones que nos ataquen y se pueda
hacer caer al rival.
1. Juego directo. A. Repliegue atrás. B. Vigilancia espaldas. C. Bien
ordenados atrás guardando zona y posición con ayudas rápidas. Si regatean a un
delantero en campo contrario, los demás deben tirar atrás, porque defendemos
con uno menos y el peligro viene de los
adversarios que están en nuestro campo.
2. Contraataque. A. Repliegue
organizado por el medio, corriendo para atrás los jugadores desbordados que tienen
opción de interceptar balón. Si se rompe
línea, el que está más cerca del balón va al del balón, a no ser que haya mucha
distancia, entonces baja para tapar líneas de pase, los demás miran adversarios
y vuelven a defender.
3. Presión. A. Salida de presión de la zona de ataque del rival, hay que conseguir superioridad y hacer paredes.
Si están cerca de portería,
evitamos que chuten o pasen, hay que ser combativos e intensos si ellos pueden
finalizar jugada.
4. Juego organizativo. A. Bascular
rápido. B. Si a un jugador de ataque le han
sobrepasado con el balón a través de un regate, los compañeros deben de
tirar atrás, para cerrarle líneas de pase de nuestros adversarios, puesto que
cada regate abre líneas de pases nuevas, y puede abrir opciones de chute, si es
así, se debe tapar el chute con el píe directamente.
Aguantamos si no encaran
ellos y están lejos de portería con líneas de pase para evitar ser desbordados.
Si no tienen líneas se puede ir a presionar si tenemos jugadores que también lo
harán con nosotros tapando sus posibles líneas de apoyo, mínimo dos para ir a
la presión. El que da apoyo al que va a presionar, sale a cortar balón de un
jugador a otro si hay opciones de llegar, o interponerse directamente en la
línea de pase.
5. Estrategia. Zona Mixta. Unos
están en zona y los otros marcan al hombre.
Fases del juego de posesión (ATAQUE).
1era Fase. Salir de presión. Portero con los pies
ayuda, desmarques de apoyo en pases cortos.
Despeje fuera de banda,
córner o pase largo para los extremos. Para buscar espacios para atacar. Cambios
de ritmo desmarques de apoyo, de los compañeros más cercanos.
2da Fase. Tocar: defensa y medios sin perder
balón, en medio campo.
3era Fase. Devolver: delanteros tocan al medio. Con diagonales, paralelas pero tocan de
espalda a portería. A tres cuartos de campo cerca de la portería del
adversario.
4arta Fase. Desmarque de
ruptura a extremos o delanteros con diagonales o paralelas. Recibir pase corto
o largo. Golpear balón a puerta, entradas. Cambios de ritmo en conducción,
regates que permitan chute.
Defensa (no tenemos el
balón), preparar el ataque. Cambian en las transiciones ataque-defensa,
defensa-ataque.
1 era fase. Presión para
no encajar gol si están a punto de chutar. Repliegue de defensas y medios.
Alejados del balón:
Basculaciones de medios y delanteros.
2 da fase. Creación
nuestra sin balón; marcaje mixto. Repliegue de medios.
Superado el balón:
repliegue, disposición ofensiva.
3 era fase. Finalización
nuestra sin balón; defensa zonal. Repliegue de delanteros.
Próximos al balón:
Orientación, cambio de juego efectivo.
4 rta fase. Con
posibilidad de robo arriba: presión, tapar líneas de pase. Mínimo dos a la
presión. Trabajar bien el fuera de juego para que caigan en él.
Vocabulario del cuerpo técnico a los jugadores y entre los
propios jugadores durante el juego.
Principios ofensivos: posesión, contraataque, regatear arriba, buscar espacios girando el
balón al espacio vacío, pases largos en profundidad, pases cortos para
conseguir amplitud, desdoblamiento dirigido. Entradas con el portero uno contra
uno y posición de tiro contra el portero.
Principios
defensivos: Replegar, permutas, basculación
coordinada, presión en nuestro campo, cerrar por dentro, orientar ataque a
banda. Abandonar espacios inútiles, jugar con la intención del poseedor.
Preparar el ataque, coberturas, basculaciones defensivas, reducción de ángulo
de tiro. Comunicación defensiva y posicionamiento. Anticipación del portero a
pelota dividida, un jugador más retrasado que marca la línea de fuera de juego.
Comunicación
simple y técnica, dentro el campo lenguaje propio. Consignas el entrenador al
capitán, el capitán a los jugadores. Portero a los defensas.
Ofensivas: Laterales abiertos, despeje,
avanzamos líneas, temporiza (pase atrás), te apoyo (desmarque de apoyo), arriba
(desmarque de ruptura), gira, chuta, sólo, inicia, adelante. Marcador a favor, contentos.
Defensivos: Marca, sigue marca, cobertura a
central, lateral; activo, encima,
aguanta, cerrarse, repliegue, fuera, calma, córner de cara al jugador no a la
pelota, línea de fuera de juego. Fallo no pasa nada, hay que seguir. Calma si
se va con marcador adverso.
Sistema de juego: 1-4-4-2, con un central un poco más atrás que marca la
salida del fuera de juego, para poder hacer caer en fuera de juego a los delanteros,
los cuatro del medio en rombo, basculando juntos, para interceptar pases y no
dejar tocar al medio. Sistema 4-3-3, posibilidad de cambiar durante el partido
de sistema. Equilibrio entre defensa y ataque ganan partidos, normas diferentes
para cada partido a cumplir, no presión si la pilota está muy lejos de la
nuestra portería, si nos conviene.
Mentalidad del jugador
el día del partido; preguntarse qué tengo que hacer bien en este partido, para
que mi equipo gane: marcar goles, defender, animar, mantener posición, hablar,
hacer pases en diagonal, marcar estrategia, etc…
Filosofía de entreno
Para llevar más orden, si hay más orden nos dirigimos a lo que
queremos con más rapidez, así hay una progresión del equipo, jugadores, técnicos
y club.
El objetivo del entreno
es mejorar el rendimiento de cada jugador, para ello cuando acabe el entreno,
cada jugador ha de saber lo que ha mejorado
o aprendido y poder ponerlo en práctica en el partido. Para
ello tenemos 3 horas a la semana repartidas en dos días, miércoles de 20:00h a
21:30h y viernes de 19:30 h a 20:00h. Rendimiento es más
estable que el resultado, dura más en el tiempo.
Aprender es
comportarse diferente y se deben crear los hábitos correctos, para conseguir que esos hábitos
ayuden a conseguir los objetivos de la
sesión. Para aprender hay que corregir lo que se hacía antes y hacer ahora otra
cosa.
Mejorar en la
sesión, es hacer algo que hemos aprendido anteriormente y hacerlo ahora con más
precisión y ejecución de lo que lo hacíamos antes de entrenarlo. Para mejorar hay que corregir lo que se puede
hacer con más precisión y velocidad.
Aprender lleva a equivocarse porque para comportarse diferente
has de dejar de hacer lo que hacías antes y hacer otra cosa que al principio
harás peor que la anterior, pero hay que seguir porque así se mejora, es decir,
si mejoras lo ejecutarás bien y tomarás decisiones óptimas (tiempo y
lugar indicado).
Ejemplo: soy lateral y
sé despejar la pelota a banda, lo hago perfecto y deja de haber peligro en la
jugada. Pero quiero aprender a mantener el control de la bola y dar un pase
fácil cuando note que haya peligro, al principio lo haré peor que despejar y
esa situación llevará peligro, pero al mejorar cambiando de comportamiento
dejando de despejar la bola, mejoraré en el control de ella para dar un pase
fácil. Para aprender tendré que dejar de hacer algo que hago bien, para hacer
algo que al principio saldrá mal, y una vez aprendido si sigo haciéndolo
mejoraré, y luego seré capaz de tomar la decisión que más me interese.
Medios
que tenemos:
1.
Orden (material). Dos días
seguidos la misma persona se encarga con otro compañero que puede variar.
Petos, pelotas y agua.
2.
Puntualidad (entrenamientos), hay un sistema de multas.
3. Atención (explicación). Definir claro lo que se
quiere trabajar, los objetivos de la sesión de entrenamiento de los jugadores y enseñarlo con la pizarra para que se vea mejor, si es
preciso. Si se hace consciente lo que
queremos mejorar, se consigue incrementar el resultado. Trabajar de 1 a 3
objetivos parecidos o que vayan unidos, por sesión. Entrenar igual que se
juega, marcar zonas, distancias reales. Poner un tiempo al ejercicio.
4. Planificación (objetivos
y que ejercicios trabajar).
En función de nuestra filosofía de cómo
queremos competir, planificaremos ejercicios con nombre para que se acuerden de
ellos y EJERCICIOS competitivos con objetivos concretos. Ejercicios que suceda
lo que se quiere entrenar, el ejercicio debe marcar el ritmo, realizarlos en
progresión, en varios entrenos evolucionar el mismo ejercicio.
Micro ciclo estructurado semana a semana,
duración dos días de entreno 90 minutos, cada día se pueden cambiar los minutos
de entrenos de: General, dirigido, especial, competitivo.
1ª
SEMANA DE PRETEMPORADA O JUGADORES QUE SE INCORPORAN A LOS ENTRENOS DESPUÉS DE
1 MES MÍNIMO PARADO.
M. PREPARATORIO
|
%
|
GENERAL
|
35-40
|
DIRIGIDO
|
30-35
|
ESPECIAL
|
15-20
|
COMPETITIVO
|
5 –10
|
Micro ciclo
de transformación dirigida: PARTIDOS FÁCILES//EN PTP. HASTA DOS SEMANAS
ANTES DEL 1er. PARTIDO LIGA.
M. TRANSF. DIRIGIDO
|
%
|
GENERAL
|
20
|
DIRIGIDO
|
25-30
|
ESPECIAL
|
30-35
|
COMPETITIVO
|
20-25
|
Microciclo especial: PARTIDOS MEDIOS//EN PTP. ANTES DEL 1er.
PARTIDO LIGA
M. TRANSF. ESPECIAL
|
%
|
GENERAL
|
15
|
DIRIGIDO
|
20-25
|
ESPECIAL
|
35-40
|
COMPETITIVO
|
25-30
|
Microciclo competitivo: Juego real a partir de
4*4.
PARTIDOS DIFÍCILES Y MEDIOS// EN PTP. PARA
PROVOCAR SALTO DE FORMA.
MI. COMPETITIVO
|
%
|
GENERAL
|
5
|
DIRIGIDO
|
15-20
|
ESPECIAL
|
25-30
|
COMPETITIVO
|
40-45
|
Microciclo de mantenimiento: Romper sinergias
y regenerar.
M. MANTENIMIENTO
|
%
|
GENERAL
|
10
|
DIRIGIDO
|
20-25
|
ESPECIAL
|
30-35
|
COMPETITIVO
|
30-35
|
5. Análisis
propio (que mejorar), del adversario (cómo atacarlo). 6. Transmitir lo que se hace (ser consciente de lo que se trabaja para hacerlo mejor).
Ver puntos fuertes y débiles de cada jugador,
para mejorarlos y que progresen como jugadores en su faceta más individual.
OBJETIVOS Y SU UNIÓN. Ver estos aspectos:
Técnico:
Regate esquivar adversarios conduciendo, regatear al
entrar el defensa,
Chute o
remate de cabeza, DE PRIMERAS O CON CONTROL.
Pase
FIJANDO AL DEFENSOR, PASE SIN FIJAR AL DEFENSOR,
Preparación física: ENTENDIDO COMO EL poder DE regatear
en conducción y volver a defender CON la
misma INTENSIDAD si se pierde LA pelota. CAPACIDAD PARA HACER LOS MOVIMIENTOS
TÁCTICOS CORRECTOS DE FORMA ÓPTIMA en su toma de decisión y ejecución.
Táctico: Cada jugador del Olimpia II C:E que ocupe una posición debe saber cuáles son sus funciones, moverse de determinada
manera en función de donde están nuestros compañeros en el campo y los
jugadores adversarios con respecto a la pelota.
6. Transmitir
lo que se hace (ser consciente de lo que
se trabaja para hacerlo mejor).
Vocabulario preestablecido de antemano, objetivo
del sistema de juego que puede variar en ataque y en defensa porque el equilibrio de defender y atacar es distinto.
Todo el
mundo ha de poner el interés colectivo per delante del interés individual y todos hemos de querer lo
mismo, ir en la misma dirección, si es equivocada poder rectificar e ir por la
correcta.
Prioridad táctica que trabaja el equipo en competición.
Para poder decidir el momento y lugar oportuno y ejecutarlo bien. Equilibrio es diferente al atacar que
al defender.
Cada jugador debe transmitir sus dudas como
mejorar algún aspecto en concreto.
Aplaudir si estamos contentos con la tarea
realizada, todos corren al levantar un
compañero que cae al suelo, etc.
Cualquier regla para fomentar el espíritu de
equipo es positiva, y puede ser puesta en funcionamiento.
Pensar en que haré el día del partido para
hacer un buen partido y ayudar a que el equipo gane.
No dar
al fútbol más importancia de la que tiene, sólo es un juego y para disfrutar de
él se ha de estar en buena disposición física y buen estado de ánimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario