¿QUÉ
ES LA FUERZA?
Es
la capacidad física que permite a la persona crear una tensión muscular.
¿QUIÉN
LA PRACTICA?
La fuerza muscular se utiliza
para la práctica totalidad de acciones de la vida cotidiana y por supuesto en
infinidad de prácticas deportivas y juegos.
¿CÓMO INFLUYE EN TU ORGANISMO?
El trabajo y el entrenamiento de la
fuerza muscular producen rápidamente efectos sobre nuestro organismo.
Fundamentalmente cuatro cosas:
·
Aumento del tamaño de las
fibras musculares, y por lo tanto del tamaño del músculo. A este fenómeno se le
llama Hipertrofia muscular.
·
También aumenta el tamaño
de los tendones.
·
Entran en funcionamiento
fibras musculares que estaban inactivas.
·
El músculo aumenta sus
reservas de energía.
¿CÓMO
SE CLASIFICA?
1.
Fuerza máxima. Es la máxima fuerza que
uno es capaz de realizar.
2.
Potencia muscular o fuerza explosiva.
Se trata de realizar un movimiento de fuerza pero a máxima velocidad (El
saltador de altura).
3.
Fuerza resistencia. Cuando
hay que hacer cualquier movimiento de fuerza pero durante bastante tiempo
seguido, y de forma continuada, se habla de Fuerza-Resistencia (remo y
piragüismo).
¿CÓMO
PUEDES MEJORARLA?
·
Ejercicios en los que el
peso que hay que vencer es el propio peso corporal.
·
Ejercicios en los que el
peso que se tiene que vencer es el de otro chico o chica.
¿CÓMO
EVOLUCIONA?
El
desarrollo de la fuerza es progresivo y gradual.
El incremento más importante se
consigue entre los 12 y 18 años. El
máximo nivel de fuerza se consigue de los 25 a los 35 años. Luego va
decreciendo progresivamente.
LA FUERZA.
Calentamiento Específico:
Se realizara
un calentamiento general poniendo especial atención al calentamiento de:
-
Tobillos.
-
Rodillas (rotación y
flexión).
-
Hombros y brazos, donde
desarrollaremos un ejercicio de rotación, describiendo grandes círculos y
progresivamente aumentando la intensidad y disminuyendo el espacio.
-
Calentamiento intensivo de
la zona del cuello y lumbar.
Tiempo de la Sesión:
Del tiempo
base (50 minutos) descontamos 8 de calentamientos, 2 de estiramientos y 10
minutos de vestuario y nos quedamos con 30 minutos de sesión real, en los que
desarrollaremos los ejercicios con sus repeticiones y pausas entre ellos.
Ejercicios y Repeticiones:
1.
Empleando un balón
medicinal, nos tumbaremos sobre una colchoneta boca arriba, extenderemos los
brazos hacia atrás y sujetaremos el balón medicinal de 2 Kg entre las manos.
Colocaremos las piernas ligeramente abiertas e intentaremos ir subiendo de
manera progresiva, para evitar tirones lumbares debidos al peso, hasta colocar
el balón entre los tobillos, de la misma manera regresaremos a la posición
inicial. Repetiremos 10 veces.
2.
La posición inicial
consiste en sentarse y colocar el balón entre las rodillas, sujetarlos
presionando y poco a poco ir subiéndolo hasta pasarlo por detrás de la espalda
sin doblar los brazos.
3.
Enganchamos los pies en
las espalderas, haremos series de 5 abdominales añadiendo mayor dificultad al
ejercicio al ir aproximándonos a las espalderas. En la 3ª serie debemos tocar
las rodillas en las espalderas. Realizaremos así otras 2 series más.
4.
Utilizaremos un balón de
3,5 Kg y un banco. Saltaremos haciendo un zigzag. En total serán 5 las
repeticiones.
5.
Para este ejercicio
emplearemos las espalderas, nos colgamos de la parte más alta, estiramos las
piernas hasta que logremos una posición más o menos perpendicular al torso.
Aguantamos durante 10 segundos, bajamos, sin soltarnos de las espalderas y
repetimos 4 veces más.
1.
Sobre una colchoneta
realizaremos series alternas de 10 abdominales (ejercicio que nos permite
desarrollar la capacidad de fuerza) y 5 lumbares. Entre repeticiones haremos
pausadamente 3 planchas. Al final del ejercicio deberemos haber hecho 30
abdominales y 15 lumbares, lo que supone que haremos 3 series de abdominales y 3
series de lumbares además de 3 tandas de 3 planchas cada una.
2.
Este ejercicio se planea
para desarrollar la fuerza de los brazos, consiste en agarrarse a la escalera
horizontal, se intentará pasar entera pero repartiendo el número de barras en
diversas tandas de manera que atravesemos dos barras en la 1ª, 4 en la 2ª, 6 en
la 3ª y así sucesivamente hasta haberla superado completamente.
3.
Los juegos populares
tienen su base en el desarrollo de la condición de fuerza mayoritariamente, así
encontraremos como desarrollo de parejas, y empleando el palo de madera, juntar
las plantas de los pies (para lo que no colocaremos frente a frente) y
sujetando el palo intentar levantar el adversario o pareja. Repetirlo 10 veces.
4.
Por último y para
desarrollar y relajar de manera individual nos pondremos a un extremo de la
colchoneta y utilizando como punto de apoyo un palo de madera, trataremos de
marcar una raya, sin poder flexionar las rodillas ni pisar o apoyarse en la
colchoneta.
Estiramientos Musculares:
-
Trotar una o dos vueltas a
paso ligero.
-
Rotación de aquellos
puntos donde se sienta mayor presión muscular.
-
Movimiento de brazos,
simulando las aspas de un molino.
-
Rotación simultánea de
hombros y tobillos.
Material Empleado:
-
Balón Medicinal de 2 Kg
-
Balón Medicinal de 3,5 Kg
-
Espalderas.
-
Banco de madera de unos 20
ó 30 Cm de altura.
-
Escalera horizontal.
-
Colchonetas.
-
Palo de Rayaje de madera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario