viernes, 14 de marzo de 2014

Aprenentatge en l' entrenament.



Al dissenyar el joc de futbol haurem de tenir en compte:

-Edat dels jugadors.     
-Nivell general que presenten.      
-Objectiu de l’etapa en la que es troben.
-Nivell específic respecte a l’objectiu de treball escollit.

•El procés d’aprenentatge segueix les següents fases:

-Coneixement teòric i pràctic del joc.

-Valoració per part del jugador de les accions realitzades durant el joc (en relació a l’èxit o el fracàs obtinguts).
    
-Rectificació i perfeccionament de les accions al realitzar novament el joc.

•Si l’objectiu a millorar, després de realitzar el joc durant un temps
suficient no es manifesta correctament, modificarem el joc de manera que presenti una situació més simple que l’anterior.


-Anàlisi dels aspectes didàctics:

*Correccions adients a l’objectiu.
*Variants en relació al nombre, característiques i nivell dels
Jugadors.
*Variants per augmentar o reduir la dificultat.
*Adaptació a l’edat dels jugadors i a l’espai del que disposem
*Determinar els temps de treball.
*Rotacions per a que participi tot l’equip.
*Enllaç amb altres formes didàctiques per manifestar  progressió
en la dificultat dels aprenentatges.
*Adequació per aconseguir un treball motivant.





viernes, 7 de marzo de 2014

Metodología.


 Filosofía ¿pq?  Creo que es importante por mi manera de ver el fútbol,
Fabricar Conexiones neuronales nuevas, salir las viejas pero cambiarlas por las que te interesen a través de objetivos conformes con una buena filosofía del equipo. 

 Objetivo ¿para qué?- cumplir con mi filosofía. Aprender a comportarse diferente o establecer lo que haces bien más rápido, saber el error y aprovecharlo. Orientar hacia donde quiero que se presione, salir de presión.

Ejercicio que ayuden a llegar a los objetivos, siendo consciente que se trabajan para cumplir un objetivo que está en consonancia con tu filosofía de juego. Más complejidad, si no sale se baja escalón. O primero movimientos, evoluciones, acciones conjuntas y sistema. Según convenga.
Hacerse preguntas para establecer atención y concentración en el presente.
Crear normas que me acerquen al objetivo. Orden y rigor, pasión, vibrar, divertirse. Trabajo bien hecho.
Primero fuerza, después aceleración.
El jugador ha de ser consciente de lo que ha de hacer el jugador con balón y sin él en función de tus compañeros y rivales.
Planificarlos que día se harán y el tiempo que necesitas, 5 sesiones mínimo para trabajar bien, concentración, intensidad y atención.
Tú tarea es hacerlo, con análisis de tus jugadores y de los rivales, saber transmitirlo a los jugadores pq ellos realizarán esos entrenos.
Las zonas del campo son finitas, 14 zonas.












Es perfecto que no exista la perfección.


Preparación física.

Hay que realizar un proceso para cambiar de nivel, test para ver la fuerza y a partir de ahí vas mejorando, sin cansarte del todo controlar las pulsaciones,
y comparar con las del día anterior. Lo principal para la preparación física es saber como queremos jugar: posicional, repliegue, presión.


Entreno resolver situaciones de juego cambiantes, inteligentes que no sea lo mismo, que sea diferente. Tome la decisión con pelota, el entrenador ha de saber
lo que quiere que haga el jugador sin balón, le dá armas, para estar bien posicionado. Si has evitado algo al límite, presta atención a eso para que no vuelva
a pasar.

El pase es para :

Mantener el control del balón para seguir para adelante, seguir igual o pase de seguridad.
Saber cuanto, cómo y donde das el pase.

EJERCICIOS diferentes pero al menos repetir 5 veces.
Saber jugar sin balón es básico puesto el rato más grande estás sin él.

Test T8, 8 paliers ( 155 frecuencia cardíaca bien, aeróbica), ( 180 frecuencia cardíaca no ha recuperado).

El cuerpo en estado nervioso gasta más glucógeno, ritmo metabólico más alto si disminuyes menos energía se produce menos nivel.
El consumo en activación es mucho mayor, durante el partido incluso se puede comer algo.
El jugador ha de hacer lo mismo que en competición.
Las hormonas nos dan la capacidad de asimilar cargas.
Trabajo instenso, recuperación. El exceso de lactato hace que el organismo se pare.A TOPE DESCANSO A TOPE DESCANDO.SPRINES DE 12 METROS.


Veloz no es ser nervioso, es ser tranquilo para disponer de toda tu capacidad (gastarás menos glucogeno y tendrás más reserva para actuar y pensar)
y ver como usarlo, (ahora es necesario esto y optimizar el movimiento).

REDUCIMOS ESPACIO, ESTOY CERCA DE MI COMPAÑERO, VIGILO EL RIVAL SE DONDE ESTÁ Y ME DA TIEMPO A LLEGAR. JUEGO DE ERRORES ES PROVOCAR SU ERROR,
SI SON TAN BUENOS NO FALLARAN.TODO SE REDUCE A SI ESTOY MARCADO O NO, Y QUE HAGO CUANDO TENGO MARCA Y QUE HAGO CUANDO NO LA TENGO.

TRABAJAR EL EQUIPO CON CAMBIOS DE RITMO Y ACELERACIONES.Ejercicio:
Rondo de 6 sin nadie en medio y en un minuto hacer los máximos toques posibles.Posesión atacando de 35 metros a 50 metros.
RECTÁNGULO EN TRES LÍNEAS Y CON DESBORDE EN VERTICAL Y EN CONDUCCIÓN.

tRABAJO regenerativo al día siguiente.

Automatismo 10 segundos al 100%. eNTRENAMENT A LA força
Chute extensión de rodilla 4 semanas movimiento concéntrico, isquiotibiales movimiento excéntrico, frenada de quádriceps.

Fuerza de lucha, equilibrio misma fuerza, trabajo por igual los dos lados, velocidad óptima se corre más con la cabeza alta, respirando más.
Velocidad tiene que servir para resolver situación, tranquilidad para verlo. proteger el músculo
Ser conscientes tomar tus propias decisiones, saber el pq.

Flexibilidad de la articulación, elasticidad es la capacidad del músculo para volver a su capacidad original.
Aguantan posicion del cuerpo ( tónicio), lumbar, trico
Fácito hay que trabajarlo más como  el gluteo.
Pierden amplitud de movimiento psoas, concéntrico acortan el músculo y le acortan el músculo, es importante la frenada, trabajar el abductor es rcio
excéntrico. Para que sirve la flexibilidad mejora la fuerza pq tiene más recorrido, músculo más amplitud tiene más capacidad de
fuerza.

Prevención de lesiones, recorridos óptimos, ha de tener una cierta elasticidad.
Si contraigo algo, incremento más fibras, sincronizas más fibras.
Estiramientos desactivan la contracción, el golgi manda señales de la tensión muscular.
Un trabajo de fuerza no hay que estirar.
El mismo ejercicio no sirve para todos.
Antes del partido ejercicios balísticos.
Antes tensión activa, para proteger el músculo.
El tendón no es elástico. Tiempo de 15 a 12 segundos, para relajar el músculo.
Streching mejorar amplitud.
Estirar cada día 20 minutos rapidamente mejora mucho pero se ha de trabajar contínuamente.
Hay mejora cuando sea capaz de adaptarme.
Estiramiento estático puede ir mal.
Estiramiento tensión activa el objetivo es proteger, y estiramientos balísticos, parte final del calentamiento.
13 minutos de calentamiento.
En tres minutos el cuerpo está preparado para ralizar ejercicio.
De 1  a 6 segundos.
De 4 a 6 series es para mantener y no mejorar, estímulo mi mejor si es más.
Estirar cuando toca, un músculo después de un partido está destrozado.
Beneficios de estiramiento.

Cuando acabas proteína, sales minerales, agua, hidratos de carbono, trabajo aeróbico, descanso de dos horas y estirar. 20 minutos de vuelta a la calma. Después de trabajo excentrico no sirve entrenar.
Se rompe por no tener suficiente fuerza.
Si has estado 90 minutos, si no haces nada en dos días puedes estar agarrotado.
Peso ideal se lo calculan.
Beber mucha agua, sales minerales, proteïnas, hidratos de carbono.
Si se acorta tiene más fuerza es más reactivo, acortado, sano y alongado en los rasgos óptimos.
Estiramientos de tensión activa.
No es el ejercicio, es porqué lo haces.
Fuerza General, dirigida, especial, competitiva.
Propuesta de trabajo de fuerza de bangsboo.


Fc: Fuerza compensatoria ( Rutina abdominales).
FRI: Fueza resistencia itermitente.
Trabajo 30 segundos y recupero 20, resistecia con fuerza.
De 2 a 5 series.
Peso ideal por pliegues corporales.
Si no se activan los músculos al caer es lesión, flexionar al caer, contracción para ser estable, equilibrio. Activar para equilibrar.
Un jugador salta 7 o 8 veces en el campo.
Ampliación trabajo de ADM.
Métodos
tipos estático de activos: Libres, asistidos, rsistidos. Pasivos: Relajado, forzado.
Tipos dinámico Activos. Libres, asistidos, resistidos Pasivos: relajado, forzado.
Estirar 3 o 4 series.
A partir del 6 empiezo a estirar.

1. Estiramiento.
2. Contracción del agonista.
3. Contracción del antagonista.
4. Nuevo estiramiento.

Cadera flexión 120 grados.
           extensión  20- 35 grados
           abducción  45 grados
           aducción  30 grados
           rotación interna 60 grdos
           rotación externa 30-40 grados
Rodilla flexión 140 grados
           extensión 0 grados.
Tobillo Flexión  20- 30 grados
           Extensión    30-50 grados



Relajar recto del quádriceps
Interpretación subjetiva para saber lo que necesitas.

1. Bien.
2. No estoy del todo bien.
3. Me encuentro realmente mal.

POMS, si estoy sobreactivado apretar menos, por entrenar mal un día no bajarás el rendimiento.
Trabajo del core.
















                                              




Definición de técnica futbolística.


La finta. Es la acción gestos o movimientos, que se hace con la intensión de engañar al rival, confundirle o distraerle.

Situaciones favorables per realizar la finta
Proximidad del contrario.
Cuando queremos preparar otras acciones técnicas.
Cuando queremos temporizar.
Fintas antes de recibir la pelota en beneficio propio.
Fintas después de recibir la pelota en beneficio propio.
Fintas sin recibir la pelota en beneficio de un compañero.

El chute. Es una acción importantísima, es la que nos permite marcar gol, superar al portero.

Dribling. Es una acción técnica mediante la cual el jugador poseedor de la pelota desborda la oposición de uno o varios contrarios, sin perder el dominio de la pelota.
Es una acción muy utilizada en el futbol, para los delanteros es imprescindible.
Técnica colectiva.

Pasada. Es la acción técnica de golpear la pelota cuando esta en juego a un compañero en concreto, estableciendo una relación entre compañeros del mismo equipo. Es lo principal en el jugo colectivo ofensivo
Posesión con extremos mas comodín que va con los dos equipos una vez el balón pase por el extremo, el jugador que realiza la pasada pasa al extremo se cambia las posiciones, así sucesivamente con todos los jugadores, sumara un punto las veces que el equipo defensor robe el balón y descontara cuando el equipo contrario la recupera.

Duración de la actividad 4 minutos.


Interceptación. Es la acción técnica defensiva en la que se modifica latrayectoria de la pelota, golpeada por el contrario, apoderándonos de ella o desviándola evitando el fin perseguido por el contrario.

Rechace. Es la forma eficaz de resolver una situación comprometida que se da cerca de nuestra portería, añejando la pelota el máximo posible.
Para que sirve:
Alejar el peligro de nuestra portería.
Temporizar.
Iniciar el ataque.

Entrada. Acción defensiva físico técnica, que se hace sobre el jugador contrario poseedor de la pelota con la finalidad de interceptarle o tocar la pelota, evitando así la progresión del oponente.

Carga. Acción que se hace sobre el jugador poseedor de la pelota con la finalidad de desplazarle y quitarle la pelota, se ha de hacer sin violencia no peligro.

Takle.es una lucha con el adversario por al posesión de la pelota, es una acción directa a la pelota, por lo tanto no se ha de confundir con la carga.



La esencia del entrenador.

Aspectos que el entrenador ha de considerar importantes:

Táctica, técnica, preparación física, estrategia, motivación, es el entrenamiento integrado, hay muchas cosas 

que se pueden conocer, pero sólo se pueden aplicar algunas, hay que hacer acciones que nos ayuden a 

conseguir nuestros objetivos.

Es importante que para transmitir esto se usen consignas, que los jugadores las aprendan y las usen entre 

ellos.


Básico el trabajo en progresión, usar la interrelación, trabajar en pequeños grupos, aumentar el número de 

participantes, realizar la actividad antes de la parte principal, realizar la actividad en la parte principal de forma 

interrelacionada.

El trabajo se debe organizar, trabajando entre dos o tres objetivos por sesión en movimientos, sin oposición, sin 

balón y en espacio reducido. 

Trabajo llamado de evoluciones se trabaja con balón y oposición pasiva todo el equipo, espacios más 

grandes. Acciones conjuntas lo más cercano al juego real con oposición activa. Partido y juego real.

Principios de la eficacia defensiva: organización colectiva, presión colectiva, calidad defensiva individual.

Los principios ofensivos y defensivos, nos hemos de preguntar, ¿cuando?, donde?, cómo?, quién?


BASES PSICOPEDAGÓGICAS

BASES PSICOPEDAGÓGICAS 

Personalidad

1.       Condicionamiento factores orgánicos y  ambientales
2.       Evolución irregular
3.       Las crisis enlazan etapas

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD SOBRE:

Dimensión del desarrollo físico
Dimensión del desarrollo social
Dimensión del desarrollo psicológico

ÁMBITOS DE LA PERSONALIDAD

-          Físico y motor
-          Cognitivo
-          Afectivo
-          Social

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEPENDE DE…

Maduración biológica y psicológica
Aprendizaje

FORMAS DE APRENDIZAJE

A.      Imitación
B.      Condicionado o reflejos
C.      Ensayo error
D.      Intuición
E.       Comprensión

ETAPAS E VOLITIVAS

Infancia
1.       Primera fase   (0-3 años)
2.       Segunda fase de   (3-6)
3.       Tercera fase de   (6-12 años)
Adolescencia  (12-16,17 años)
Madurez- adulto (18-65 años)
Vejez más de (65 años)

TAREAS MOTORAS


Mecanismo de percepción          REQUISITOS PREVIOS

Mecanismo de decisión               idoneidad del alumno

Mecanismo de ejecución              disponibilidad   - motivación
                                                         Oportunidades – actitud, condiciones favorables
Motivación


Motivación intrínseca                                                                            INHIBIDORES DE MOTIVACIONES

Motivación extrínseca                          GENERALES                      sentimiento de inferioridad
Pisco fisiológico                                                                                 ausencia de rendimiento
Pisco dinámicos afectivos                                                               sobrecarga de frustraciones
Sociales
El juego
Agonismo

DEPORTIVAS:     exit, afiliación, estética                                MUY IMPORTANTE
Proceso de desarrollo del aprendizaje                                    Compromiso motor
Definir objetivos                                                                        Clima positivo         

Preparar actividades y sistemas                                                 Feedback
Comparar objetivos, evaluación                                               Organizar el trabajo en sesiones

PROGRAMACIÓN                                                                                    VENTAJAS


Programa ha de  ser unitario                                                             Evitar caer en la rutina
Programa ha de tener continuidad                                                 Evitar improvisaciones

Programa ha de ser flexible                                                               Ahora tiempo y esfuerzo
Programa ha de ser preciso                                                               Favorece el relevo
Programa ha de ser realista                                                               Favorece la evaluación
Programa ha de ser claro


LA SECION

Primera parte calentamiento
Segunda parte asumir objetivo
Tercera parte, vuelta a la calma, estiramiento valoración

SE HA DE TENER EN CUENTA

Recursos metodológicos
Estructura unidad didáctica

OBJETIVOS       
                                                             CONTENIDOS  CLASIFICADOS EN...

Metas                                                                                              Conceptos
Objetivos generales                                                                procedimientos
Objetivos específicos                                                                valeres
Objetivos operativos

CRITERIOS PARA ESCOGER

Coherencia con los objetivos
Coherencia en contexto socioeconómico
Coherencia en contexto geográfico
Elección equilibrada

EVALUACIÓN

Evaluación inicial
Evaluación formativa