martes, 28 de octubre de 2014

10 palabras para competir.

10 palabras claves para encuadrar a un equipo  en el aprendizaje y/o competición.

Sacrificio
Partido
Minuto
Compromiso
Constancia
Ayuda
Diferencia
Entreno
Equipo
Trabajo


Pauta pre- partido  útil para cualquier partido con un máximo de 10 conceptos técnico táctico y que incluyen 10 palabras claves anteriores.

Nos jugamos quedar entre los 5 mejores.
Bueno SR. Esto es para lo que llevamos sacrificándonos todo el año, partido a partido minuto a minuto el compromiso y la constancia ha permitido que con la ayuda de cana uno de vosotros, estemos en esta situación porque hemos demostrado entreno a entreno día a día que somos un equipo.
Gracias a esa buena comunicación cuerpo técnico jugadores esto es posible con trabajo y dedicación, es lo que va marchar la diferencia entre querer jugar y querer competir con los mejores.
Situación de partido.
Nos jugamos mucho hoy lo primero.
Empezaremos por el portero transmitir seguridad en todo momento.
Línea defensiva (LD). Estamos muy atentos pareja de centrales para realizar las ayudas coberturas y permutas a nuestros compañeros. Laterales incorporación al ataque para crear superioridad numérica en línea de medio (LM)
Línea de medios (LM). Movilidad constante basculaciones, balances defensivos y sobre todo distancia entre líneas en la transición ataque defensa, desmarques de ruptura y de apoyo para ayudar a la (LD) a sacar el balón.
Línea de ataque (LA). Realizamos en todo momento diagonales buscando la espalda de mi defensor, desmarques de apoyo para sacar el balón y de ruptura para aprovechar la espalda del equipo rival.
Creo en nuestras posibilidades y darlo todo en el campo. Vamos Señores….


Lista de 20 palabras relacionadas con tus conceptos tácticos y a continuación breve descripción del comportamiento que esperas a continuación. Por ejemplo (cierra, aprieta) comportamiento descrito en infinitivo.

Cobertura
Permuta
Vigilancia
Entrada
Anticipación
Repliegue
Transición
Desmarque
Temporizar
Velocidad
Control
Pase
Presión
Ayudas
Equilibrio
Ataque
Interceptación
Defensa
Contundente
Carácter









Situación donde hayas utilizar tus habilidades empáticas.


Utilizaré la misma situación que al inicio del trabajo.


Nos estamos jugando quedar entre los 5 primeros dependemos de nosotros mismos para ello, si ganamos lo conseguimos y si empatamos o perdemos quedamos octavos o decimos.
De aquí la verdadera importancia del partido de este fin de semana.
Todo lo que hemos trabajado todo lo que hemos luchado día a día entreno a entreno a partido a partido lo largo d todo el año se resume a hoy.
Podemos dejarnos todo en el campo y después de los 90’ no reprocharnos nada, sea cual sea el resultado al final del partido si lo damos todo estaré muy orgulloso de este grupo porque lo hemos intentado desde el minuto 1’ al 90’ y esa debe hacernos sentir como ganadores y luchado por lo que queremos conseguir.
Mirar al compañero tienes a tu lado, él está dispuesto a ganarlo con vosotros ahora es el momento señores.
Salgamos y demos todo lo que tenemos ahí fuera, hacer que me sienta orgullosos de vosotros.
Desplazarme en el espacio, hablar en un todo relajado, transmitirles seguridad el discurso tiene que subir de nivel subir un poco más el tono de voz buscar la complicidad del grupo hacer participar de la charla al equipo, como por ejemplo: Podemos hacerlo. (Si podemos jugadores).
Hasta el punto más alto seria al final del discurso y poner el punto y final al discurso con un vamos a ganar. (Vamos a ganar jugadores).


Motivar desde el minuto cero, hacerles saber que todos somos parte del equipo y lo más importante luchar y darlo todo es lo que debe caracterizar a este equipo.
Son partidos de mucha presión el público influye, el rival es de nivel te juegas mucho en ese partido, saber gestionar el pre partido y que los jugadores sientas que lo pueden hacer sin llegar a sobrepasar esa línea.
Es más fácil decirlo que hacerlo, pero bueno para esto nos preparamos y por menos debemos intentarlo.




Palabras.

  1. 20 palabras que tienen que ver con la psicología deportiva.
Disciplina
Reto
Respeto
Entrenamiento
Señor
Termina el respeto
Contrato
Ganador
Nivel
Código de vestuario
Subir de nivel
Concentración
Calentar
Paciencia
Ríndase
Equipo
Movimientos
Cuál es su mayor miedo
Imparable
Humillar al rival
Tener clase
Tener visión
Nuestro momento
Tiempo muerto
Fracasamos nosotros
Deporte de equipo
Sistema
Lograr el objetivo
Campeones
Orgulloso
Gracias







Ejemplo de planificación de temporada, muy sencillo.

Objetivo de la temporada
NO PERDER LA CATEGORÍA

S: ESPECIFICO.

M: MEDIBLE.

A: ALCANZABLE.

R: REALIZABLE.

T: MEMORIZABLE

1. La planificación 
La planificación es la previsión y precisión de las metas que nos proponemos
alcanzar y los medios a utilizar para conseguirlo
Existen dos dimensiones a considerar dentro de la planificación que llamaremos la dimensión material y la dimensión formal.
La dimensión material nos plantea el que hacer y que planificar.
La dimensión formal a su vez como hacerlo y como planificarlo

Dimensión material
¿Qué hacer - qué planificar?
Dimensión formal
¿Cómo hacer - cómo planificar?
  • Fines, metas, objetivos.
  • Selección de experiencias de aprendizaje.
  • Selección de contenidos.
  • Organizar experiencias y contenidos.
  • Evaluación del proceso.
Equipo programador
  • Área de técnicos deportivos
  • Área de entrenadores
  • Área de equipo medico
  • Área de psicólogo del deporte

1.
HITO
MANTENER LA CATEGORÍA





2. OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar de manera equilibrada las capacidades condicionales y coordinativas generales, integradas en el desarrollo y formación de actitudes afectivo-sociales.



Preparación física
Se entiende como forma física deportiva un estado de predisposición óptima del deportista para la consecución del máximo rendimiento en el devenir de las competiciones.



Teoría sistémica.





MICRO CICLO
Trabajo de fuerza
Trabajo resistencia
Fase recuperación
Fase estimuladora
Fase optimización
Fase competición
Resistencia a la técnica
Resistencia a la toma de decisiones
Resistencia al juego

Components de la carrega
volum
45’-60’
Intensidad aproximada de esfuerzo
60-75% de la Fc máxima.
contenidos
Carrera, bicicleta,...
Métodos recomendados
Continuo armónico extensivo
45’ de carrera continúa al 65% de la Fc máxima.



Comunidad de bienes.

Las Comunidades de bienes, características básicas y un listado de las ventajas e inconvenientes de esta sociedad.

La comunidad de bienes: la propiedad de una cosa o derecho pertenece, sin división, a varias personas, contribuyendo cada uno de los partícipes en los gastos y percibiendo los beneficios o frutos que les corresponderá de acuerdo con su cuota de participación.

Ningún copropietario estará obligado a permanecer en comunidad, salvo si se ha pactado conservar la cosa indivisa ( sin dividir ) durante un tiempo determinado , pero el pacto nunca podrá ser superior a diez años ( con posibilidad de prórroga por nueva convención y con ciertos requisitos ) .

Cada copropietario tiene la plena propiedad de su parte, por lo tanto la puede enajenar, hipotecar o dar, siempre que no sean derechos personales.

Hay que tener en cuenta que las aportaciones a la comunidad de bienes pueden ser sólo de bienes pero no pueden ser aportaciones sólo de dinero o de trabajo .
2. Denominación
El nombre de las comunidades de bienes tampoco está regulado , por lo tanto podrán adoptar nombre libremente siempre acompañándolo de las palabras " comunidad de bienes " o bien de las siglas " CB " .
3. Responsabilidad de los copropietarios
Frente a terceros, por deudas sociales , primero responde la comunidad con sus bienes ya falta de éstos responderán los comuneros de forma il • limitada con sus bienes propios según los pactos que hayan establecido , que serán oponibles a terceros sólo en caso de que los pactos sean públicos . De lo contrario, en caso de que los pactos no sean públicos, la responsabilidad ante estos será solidaria y los pactos sólo se harán valer entre los socios. (1)

Ahora bien, los copropietarios responden ante la comunidad de los daños y perjuicios ocasionados con culpa.

Hay que tener en cuenta que la división de la cosa común no perjudicará al tercero, que conservará los derechos de servidumbre, hipoteca u otros derechos reales que tenía antes de hacerse la partición. Los derechos personales de terceros contra la comunidad tendrán la misma fuerza, aunque la cosa haya dividido.

( 1) Responsabilidad solidaria : cuando un tercero puede pedir la deuda total social en cualquiera de los socios .
Responsabilidad mancomunada: cuando el tercero sólo puede pedir al socio la parte correspondiente según el pacto o aportación social sobre la deuda de la sociedad.
4. Proceso de constitución
Se puede constituir por medio de un contrato de sociedad entre todos los copropietarios. Este contrato puede ser privado o en escritura pública. En caso de que haya aportado bienes inmuebles o derechos reales, habrá otorgamiento en escritura pública


5. Personalidad jurídica
Las comunidades de bienes no tienen personalidad jurídica propia. Los copropietarios actúan en nombre propio frente a terceros. Y por lo tanto no se inscriben en el registro mercantil.
6. Administración de la comunidad de bienes
Cada partícipe puede servirse de la cosa común siempre que disponga conforme su destino y no perjudique el interés de la comunidad ni prive de su uso a los demás comuneros.

Puede nombrarse uno o varios administradores y en su defecto será administrada por cualquiera de los partícipes.
7. Valoraciones
Ventajas:
>> No precisa de ninguna formalidad para constituirse.
>> No precisa de gran inversión, sólo el capital mínimo para los primeros gastos.
Desventajas:
>> Responsabilidad ilimitada de los comuneros. De las deudas de la comunidad de bienes que ésta no pueda hacer frente, puede responder el comunero con su patrimonio personal.

>> La falta de personalidad jurídica de la comunidad también puede ser un riesgo, porque la actividad depende de cada uno de los comuneros que, salvo pacto en contrario, pueden actuar en nombre de la comunidad con la posibilidad de provocar riesgos innecesarios y desconocidos por los otros.

Aunque las valoraciones son similares a las que corresponden a una sociedad civil, ya que ambas figuras son entidades en régimen de atribución de rentas, hay que indicar que mientras que la comunidad de bienes está dirigida al mantenimiento y aprovechamiento plural de una propiedad común, la sociedad civil, a pesar también cuente con un patrimonio comunitario, está dirigida a la intervención en el tráfico comercial, con el fin de obtener ganancias comunes divisibles entre los socios.


  1. Elabora un cuadro resumen de las formas jurídicas. Las características básicas, las ventajas y los inconvenientes.













VENTAJAS
INCONVENIENTES
. Simplicidad de los tramites de constitución (no hay escritura pública).
. No exige capital mínimo.
. Tributación según IRPF con ventaja fiscal por encima del 35%.
. El empresario tiene control total de la empresa.
. Ayudas públicas para su creación.
. Responsabilidad limitada, el empresario arriesga todo su patrimonio.
. El peso de la constitución y gestión de la empresa recae sobre una sola persona.
. Si el empresario está casado la responsabilidad puede arrastrar al conyugue (en Catalunya no porque hay separación de bienes).
































VENTAJAS
INCONVENIENTES
  • La forma de constitución y de transmisión del capital facilita una gran acumulación de capital.
  • Facilita transmisión de las acciones.
  • Responsabilidad limitada de los acciones delante de las deudas sociales.

  • Requiere un capital mínimo elevado.
  • Los costos de constitución son comparativamente altos.
  • Poco control por parte de la sociedad del capital social ya que esta está distribuida en acciones que se transmiten libremente.
  • Mayor complejidad del funcionamiento de los órganos sociales.
  • Han de realizar auditorias de cuentas en determinados casos.




VENTAJAS
INCONVENIENTES
  • Es la forma societaria más participativa y democrática
  • Hay ayudas y bonificaciones específicas para la cooperativa.
  • Se puede obtener la calificación de cooperativa fiscalmente protegida (IS 10’20)
  • Posibilidad de escoger la limitación o no de la responsabilidad, así como régimen de afiliación de la seguridad social de los socios.
  • No hay limitaciones en cuanto al capital necesario para su constitución.
  • Exige un alto grado de entendimiento entre los socios para poder adoptar acuerdos ágilmente.
  • El sueldo de los socios trabajadores no es fijo, sino variable de acuerdo con la marcha de la cooperativa.
  • Mayor complejidad en los tramites de constitución.
  • Obligación de dar en cada ejercicio unos fondos de reserva obligatorio con el 30% de excedente de la sociedad y unos fondos de educación y promoción cooperativa del 10%.